martes, 13 de octubre de 2015

Galería solidaria

A comienzos del siglo XVII se popularizaron las galerías de pinturas, donde se representaba la colección artística o los intereses de la persona que la encargaba. Para la realización de este microproyecto hemos partido del cuadro titulado "El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas". He convertido esta galería de arte en una galería solidaria. 
En esta galería se muestran ejemplos de solidaridad en los que intento recalcar la idea de pequeños actos, por pequeños que nos parezcan pueden hacer de este mundo un mundo mejor. Aparecen actos de todo tipo de personas en diversas partes del mundo y es que podemos ser solidarios en cualquier lugar, con cualquier persona. Siempre habrá alguien que necesite ayuda. 
Los niños observan todo lo que hacemos, somos su ejemplo a seguir, ellos intentan imitarnos. Creo que todo el mundo está de acuerdo en que necesitamos educar a los niños en solidaridad. Partiendo de esa idea de que los niños imitan cosas que nos ven hacer, una buena manera de educar en solidaridad sería a través del ejemplo. Presentarle a los niños actos solidarios, promover este tipo de actitudes en el aula y promocionar ese espíritu de ayuda, puede ser una buena manera de que los niños se den cuenta de la importancia que tiene ofrecer nuestra ayuda a los demás. Podemos enseñarles que hay mucha gente solidaria que se va a la otra punta del mundo a ayudar a los demás, pero también podemos enseñar que ellos en su ciudad, en su casa, en la escuela, también pueden ser solidarios.  
Todos podemos ser solidarios, todos podemos tender una mano para ayudar al que está a nuestro lado. Y es que "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". 

Imagen final creada


A partir de este cuadro que hemos realizado, hemos hecho una narrativa visual del cuadro a través de prezi. Os dejo el enlace para que podáis verlo:





miércoles, 7 de octubre de 2015

¿Belleza?

Los cánones de belleza han ido cambiando con el tiempo. Llegamos a un punto donde se consideró la belleza como sinónimo de delgadez. ¿Es realmente así? ¿Seguimos teniendo ese pensamiento hoy en día? En los momentos más recientes de la moda vemos como, afortunadamente, triunfan cada vez más las modelos con cuerpos reales. Modelos que se suben a la pasarela y representan a la mayoría de las mujeres. Mujeres que no usan una talla 32, mujeres que demuestran al mundo que no es necesaria una 32 para lucir ciertos estilismos y brillar encima de una pasarela. Estamos hablando de modelos, pero modelos en varios sentidos. Ojala estas mujeres llenen las pasarelas y sean el ejemplo de diversas generaciones, para que dejen de tener como ejemplo de belleza una mujer irreal y desde luego nada sana. No estoy diciendo que ser delgada no sea compatible con estar sana, pero no es la imagen que vemos en la mayoría de las ocasiones.

Me gustaría enseñaros imágenes de la modelo australiana Robyn Lawley, ejemplo de mujer real, que trabaja para diversas firmas. Esta modelo dice textualmente en unas declaraciones: "Conozco muchas modelos que tienen que olvidarse de la comida durante las Fashion weeks y los shootings para poder entrar en la ropa". Leyendo esto me pregunto si de verdad es necesario, si de verdad se necesita esa extrema delgadez para lucir un determinado estilismo. Desde luego que en pleno siglo XXI se tengan estos pensamientos me parece asombroso. Espero que de aquí a unos años, mas mujeres como Robyn Lawle ocupen las pasarelas, enseñándole al mundo que la belleza no tiene que ver con una talla pequeña. 

 
  Modelo Robyn Lawle
 
  Modelo Robyn Lawle
  Modelo Robyn Lawle
                                    

Viendo como estas modelos triunfan en el mundo de la moda, parece impensable que en el año 2015 retiren anuncios por delgadez extrema de la modelo ¿verdad?. Pues aunque parezca mentira, así ha sido. El anuncio es de la firma Yves Saint Laurent y fue publicado en la revista Elle en su edición británica. Este anuncio a sido censurado por la Advertising Standards Authority (ASA), encargada de evitar anuncios ofensivos o irresponsables. Esta institución consideró que el anuncio mostraba a una modelo enfermizamente delgada. Esta es la fotografía.


                                                        Modelo de YSL

A pesar de todas las críticas que la firma recibe, hemos podido ver durante esta semana en la semana de la moda de París, que las modelos que han participado en el desfile, en mi opinión, no dan una imagen saludable, mas bien de debilidad. Os dejo unas fotografías para que lo veáis vosotros mismos. 
 
Modelo YSL París 2015

Modelo YSL París 2015

Modelo YSL París 2015

¿Qué os parece? ¿Qué opináis sobre este tema? ¿Qué creéis que se debería hacer al respecto?

jueves, 1 de octubre de 2015

Cambiemos la imagen de nuevo

Hoy hemos comenzado la practica trabajando sobre nuestra imagen para dejarla al más puro estilo Andy Warhol. Hemos jugado con los colores, un elemento de gran importancia en las imágenes. La imagen de partida es a la que llegamos la semana pasada añadiendo el fondo de puente de Brooklyn. Lo que hicimos en primer lugar fue pasar la imagen a blanco y negro y a partir de ahí fuimos añadiendo color manualmente a partir de selecciones. Posteriormente añadimos color mediante otra técnica, como se puede apreciar en la segunda imagen. Después cuadruplicamos la imagen y variamos el tono de color de cada una de ellas. Por último escogimos un pedazo de una imagen para realizar una serigrafía en una camiseta. A continuación os dejo las imágenes del proceso de elaboración.  

Primera imagen realizada

Segunda imagen obtenida

Imagen cuadruplicada

Variación del tono

Serigrafía








lunes, 28 de septiembre de 2015

Herramientas de selección

En la última clase de la semana pasada estuvimos trabajando con las herramientas de selección del programa photoshop y a partir de ellas realizamos esta práctica. 
Lo que hicimos partiendo de la imagen original, fue seleccionar nuestra silueta y eliminar el fondo. Para conseguir la siluet,a fuimos eliminando parte del fondo mediante el uso de diversas herramientas como el lazo magnético, la barita mágica, el lazo manual... Posteriormente escogimos un fondo sobre el que situar nuestra silueta, en mi caso el Puente de Brooklyn. Hasta llegar al final, fuimos tratando la imagen con diversas herramientas de manera que el perfil de la silueta se suavizara. A continuación os dejo algunas imágenes del proceso y el resultado final.   


Imagen original

Silueta

Imagen con el fondo escogido

Imagen con el fondo difuminado

lunes, 21 de septiembre de 2015

Modos de color

Hoy en clase hemos estado trabajando sobre el mismo retrato en el que trabajamos la semana pasada, esta vez hemos utilizado la herramienta modo de color del programa photoshop. Los modos de color que hemos visto son los siguientes: 

- Mapa de bits:
Es un modo de color en el que reducimos la imagen a dos colores, el blanco y el negro. Es una imagen de alto contraste y de 1 bit de profundidad. En las siguientes imágenes vemos el retrato en modo mapa de bits y una imagen de los píxeles que aparecen cuando ampliamos la imagen. Podemos ver como la imagen está formada únicamente de píxeles blancos y negros. 
  
Retrato en modo mapa de bits

Píxeles que componen la imagen anterior

   
- Escala de grises: 
En este modo la imagen pasa de 3 canales a un canal. Desaparece la huella cromática de la fotografía, nos da tonos acromáticos y trabajamos con la luminosidad. La diferencia con la imagen anterior es clara, en este modo no solo se trabaja con el blanco y el negro, si no también con todos los tonos de gris existentes entre esos dos colores. Este es el resultado. 

Retrato en modo escala de grises

Píxeles modo escala de grises


- Duotono: 
Para convertir una imagen a duotono hemos de partir en una imagen en escala de grises. A esa imagen le vamos a añadir un color específico seleccionando el pantone que queremos. A parte del modo duotono tenemos también tritono. A continuación nos encontramos con una imagen en modo duotono y otra en modo tritono, ambas en tonos rosas. 

Retrato en modo duotono


Retrato en modo tritono


- Indexado: 
Para obtener una imagen en este modo, tenemos que partir de una imagen en RGB. Se utiliza cuando en esa imagen el color no es lo más importante. A partir de la imagen en RGB podemos seleccionar los tonos que queremos que tenga. Como resultado he obtenido lo siguiente. 

Retrato modo indexado (5 tonos)

Retrato modo indexado (10 tonos)

Retrato modo indexado (100 tonos)

Retrato modo indexado (256 tonos)



Por último vimos el modo CMYK, el utilizado a la hora de imprimir las imágenes. Lo que perdemos en este modo son los colores luminosos del rojo y del verde. En el caso de la imagen sobre la que estoy trabajando el cambio es pequeño, la diferencia entre una y otra es poca. 

Esto es todo sobre los modos de color aplicado a mi retrato. Es curioso ver como la imagen cambia tanto a partir de estas modificaciones.  

sábado, 19 de septiembre de 2015

La resolución de una imagen

El martes comenzamos la clase hablando de fotografías. La fotografía digital ha abierto una nueva dimensión en el mundo de las comunicaciones visuales. Actualmente las encontramos formando parte de diversos campos como la publicidad, el arte o el periodismo. Comparando una imagen digital con una tradicional vemos que a pesar de todas las ventajas que tienen las fotografías digitales, en cuanto a resolución, facilidad para realizarlas, asequibilidad, cantidad de fotos que podemos hacer... la presencia de una imagen tradicional es única. 

Hablamos del pictorialismo. El picotrialismo es un movimiento fotográfico del siglo XIX desarrollado principalmente en Europa, Estados Unidos y Japón. Es un movimiento que se encuentra muy próximo a la pintura. Los temas en los que solían trabajar eran los paisajes en los que descaban la lluvia, la niebla, los días nublados... Buscaban los tonos grises y la borrosidad. Para ello muchos de los fotógrafos colocaban filtros que provocaban este efecto en las fotografías. Otros en vez de colocar filtros realizaban las fotografías con objetivos antiguos de manera que las fotografías no salían perfectas. A continuación os dejo unos ejemplos de estas fotografías:

                                               Winter-Fifth Avenue, Alfred Stieglitz (1892)       

The White Sail, Alvin Lagdon Coburn


Cuando ampliamos una fotografía analógica aparece el grano de la imagen, que tiene que ver con la definición. Al ampliar una fotografía digital aparece el pixel asociado a la resolución de la imagen. Son muchos los que consideran que el grano es un elemento que da cierto encanto a las fotografías, que aporta una textura única y especial. Por ello hay fotógrafos que trabajan con ciertas técnicas y filtros para incorporar este elemento de las fotografías tradicionales a las digitales. 

Terminamos la clase realizando una práctica sobre la resolución a partir de los cambios de tamaño de la fotografía utilizando el programa photoshop. En primer lugar reducimos la imagen original que teníamos, posteriormente aumentamos el tamaño a partir de la imagen que reducimos y por último aumentamos la imagen reducida pero a través de la opción de bicúbica mas suavizada. La imagen que reducimos salió completamente pixelada, mientras que las imágenes que ampliamos salieron desenfocadas. 


Imagen reducida a partir de la original


Imagen ampliada a partir de la anterior

lunes, 14 de septiembre de 2015

Comenzamos... De nuevo!

El 20 de febrero de 2014 se publicó la primera entrada de este blog, Comenzamos se titulaba. Comenzaban muchas cosas, un nuevo cuatrimestre, una nueva asignatura, una nueva oportunidad para seguir aprendiendo... Y por supuesto comenzaba este blog. Durante la asignatura aproveché este espacio para comentar aquí algunas de las cosas que me llamaban la atención y me resultaban interesantes. Las entradas eran de temática muy variada. Una de las que recuerdo especialmente, fue la entrada en la que hablé de la diseñadora Vicky Martín Berrocal, que leyó y posteriormente compartió con sus seguidores a través de una red social.   

Hablando de comienzos, recuerdo como comencé esa asignatura. La comencé con la idea de pintar, dibujar... y a medida que fue avanzando, me di cuenta de lo equivocada que estaba, la Expresión Plástica va mucho mas allá de eso. Recuerdo una frase de María Acaso con la que estoy completamente de acuerdo que decía: "La Educación Artística no son manualidades". Que importante me parece que los maestros tengan esa idea a la hora de afrontar la asignatura en el aula. 

Un año y algunos meses después comienzo de nuevo a escribir en este blog, ahora sobre temas relacionados con la asignatura Didáctica de la Imagen.