sábado, 19 de septiembre de 2015

La resolución de una imagen

El martes comenzamos la clase hablando de fotografías. La fotografía digital ha abierto una nueva dimensión en el mundo de las comunicaciones visuales. Actualmente las encontramos formando parte de diversos campos como la publicidad, el arte o el periodismo. Comparando una imagen digital con una tradicional vemos que a pesar de todas las ventajas que tienen las fotografías digitales, en cuanto a resolución, facilidad para realizarlas, asequibilidad, cantidad de fotos que podemos hacer... la presencia de una imagen tradicional es única. 

Hablamos del pictorialismo. El picotrialismo es un movimiento fotográfico del siglo XIX desarrollado principalmente en Europa, Estados Unidos y Japón. Es un movimiento que se encuentra muy próximo a la pintura. Los temas en los que solían trabajar eran los paisajes en los que descaban la lluvia, la niebla, los días nublados... Buscaban los tonos grises y la borrosidad. Para ello muchos de los fotógrafos colocaban filtros que provocaban este efecto en las fotografías. Otros en vez de colocar filtros realizaban las fotografías con objetivos antiguos de manera que las fotografías no salían perfectas. A continuación os dejo unos ejemplos de estas fotografías:

                                               Winter-Fifth Avenue, Alfred Stieglitz (1892)       

The White Sail, Alvin Lagdon Coburn


Cuando ampliamos una fotografía analógica aparece el grano de la imagen, que tiene que ver con la definición. Al ampliar una fotografía digital aparece el pixel asociado a la resolución de la imagen. Son muchos los que consideran que el grano es un elemento que da cierto encanto a las fotografías, que aporta una textura única y especial. Por ello hay fotógrafos que trabajan con ciertas técnicas y filtros para incorporar este elemento de las fotografías tradicionales a las digitales. 

Terminamos la clase realizando una práctica sobre la resolución a partir de los cambios de tamaño de la fotografía utilizando el programa photoshop. En primer lugar reducimos la imagen original que teníamos, posteriormente aumentamos el tamaño a partir de la imagen que reducimos y por último aumentamos la imagen reducida pero a través de la opción de bicúbica mas suavizada. La imagen que reducimos salió completamente pixelada, mientras que las imágenes que ampliamos salieron desenfocadas. 


Imagen reducida a partir de la original


Imagen ampliada a partir de la anterior

No hay comentarios:

Publicar un comentario