lunes, 24 de febrero de 2014

Analiza y verás...

Hoy en clase hemos estado hablando de estas dos imágenes. En primer lugar nos encontramos ante un anuncio de un perfume. La marca de este perfume está asociada al lujo y la exclusividad. En la imagen podemos ver en la parte inferior un vestido rojo, que lo podemos identificar con un muro. Tras el muro una mujer bella, entre el muro y la belleza de la mujer el perfume. Lo que nos quieren decir con este anuncio es que la única manera de pasar el muro y acceder a la belleza de la mujer es abriendo el bote de perfume. 

La segunda imagen es un retrato del Cardenal Richelieu, realizada por Philippe de Champaigne.  La imagen nos da una sensación de riqueza. La pose que tiene, la ropa con la que se viste, los telares del fondo de la imagen, el habitáculo en el que se hace el retrato... Son elementos que nos llevan a pensar que hay riqueza y lujo.

Estas dos imágenes están lejanas en el tiempo, el retrato es de mediados del siglo XVII mientras que la imagen para publicitar el perfume es una imagen actual. Viendo estas dos imágenes me pregunto ¿tienen estas dos imágenes tener un mismo fin?. Pues en cierto modo sí, cada una en su época, intentan vender el lujo, poder, clase, estilo... Las dos están hechas para vender, una para vender un perfume y otra para vender al pueblo que se está pasando por un momento de grandeza, institucionalmente hablando. 

En cuanto al perfume, también cabe analizar un tema del que ya ha hablado mi compañera Patricia Pérez en su blog see what you are looking at. ¿Nos están vendiendo solo un perfume?, estoy segura de que no. Nos están vendiendo a mujer perfecta, con un físico espectacular y sin ningún tipo de defecto, alta y delgada. Y lo peor es que mucha gente no se da cuenta de los problemas que está creando tener a este tipo de mujeres perfectas e irreales como modelo de mujer real. Nos quieren hacer ver que a través del perfume se puede acceder a la belleza de esta mujer, una belleza completamente irreal.


Publicidad de Loewe y retrato Cardenal Richelieu

Mi propuesta de icono (I)

El pasado jueves, en mi última entrada, preguntaba sobre qué icono haríamos para que el icono de un ascensor no fuera discriminatorio y todos nos sintiésemos identificados al verlo. En esta entrada surgieron comentarios muy interesantes en torno al tema, diferentes opiniones. Mi opinión era que era una imagen repleta de desigualdades. Esther Quintero, comentaba que había discriminación pero que no solo de sexo, planteaba que una persona en silla de ruedas podría no sentirse identificada con el icono. Pablo Cuadrado comentó que él veía personas y no hombres en si, por lo que él pensaba que no se especifica sexo en el icono.

En relación con todo esto y teniendo en cuenta las ideas aportadas por mis compañeros me puse a pensar en cómo podría ser un icono con el que todas las personas se sintieran identificadas. Lo que he hecho no es crear un nuevo icono sino modificar el que comentamos en la anterior entrada. 

Esta es mi propuesta, espero vuestras opiniones, pero sobre todo espero vuestras críticas para seguir modificando el icono hasta llegar a aquel con el que todos nos sentamos identificados. 

                                                    Mi propuesta de icono

jueves, 20 de febrero de 2014

¿Qué icono harías tú?

El pasado lunes nos enseñaron esta imagen y a la pregunta sobre que nos sugería contestamos varias cosas; hablamos de un ascensor, de gente subiendo y bajando, de dos personas encerradas, de que eran dos hombres... Si estamos trabajando hacia la igualdad, ¿por qué en esta imagen solo aparecen hombres?, ¿por qué no una imagen de un hombre y una mujer?, ¿o de un niño y una niña?, ¿o de dos ancianos?, ¿o de varias personas juntas?... A lo mejor en esta imagen vemos mas desigualdades... Y por desgracia, hay desigualdades que están socialmente asumidas y hay que desmontarlas. En relación con esto os planteo una pregunta, ¿qué icono harías tú?




                                                        Icono típico de ascensor

Comenzamos...

Bienvenidos a mi blog! Soy María García y estudio el Grado de Maestro en Educación Primaria en la Universidad de Salamanca. Este blog está dedicado a la asignatura de Expresión Plástica a la que llegué pensando en hacer manualidades, láminas, dibujar... y día a día me van demostrando que, como dice María Acaso, la educación artística no son manualidades. Día a día van cayendo todos eso tópicos que tenemos hacia esta asignatura que, como veo, va mucho mas allá. Sin ninguna duda, hay que romper los estereotipos. Aquí pretendo ir reflejando todo aquello que me llame la atención, que aprenda, que me parezca interesante... Para comenzar os dejo un vídeo que vimos el pasado lunes en clase; Aprende a ser feliz.