viernes, 25 de abril de 2014

Visiones disruptivas de la educación

Buenas tardes! Os dejo un video muy interesante de María Acaso donde habla sobre las visiones disruptivas de la educación, al final del video lanza una serie de preguntas ¿qué opináis sobre ellas? 
Espero vuestras respuestas.  




Metanarrativa y micronarrativa

En relación con lo visto el anterior lunes en clase a cerca de los terrores visuales me ha parecido muy interesante hablar sobre un terror visual de cuerpo. El terror visual de cuerpo que he escogido es el terror a estar viejo. En cuanto a este terror, estamos viendo continuamente como marcas de cosméticos, por ejemplo, están difundiendo a través de sus campañas publicitarias imágenes de mujeres perfectamente maquilladas, sin arrugas, sin manchas, sin ningún tipo de imperfección. Imágenes probablemente manipuladas digitalmente para ofrecer una imagen de perfecta irrealidad. Aquí os enseño algunos ejemplos de metanarrativa visual asociada a este campo. 


Anuncios publicitarios de cosméticos


Por el contrario nos encontramos esta obra de micronarrativa visual en la que su autora Pipilotti Rist critica todo este tipo de publicidad, frotando su rostro perfectamente maquillado contra un cristal emborronando su cara y haciendo que todo el maquillaje se mezcle. Aquí os dejo alguna de sus fotografías. Con esta obra autora critica la imagen de rostro perfecto que se da de la mujer en la publicidad.  

Fotografías de Pipilotti Rist
  


miércoles, 9 de abril de 2014

Arte de arena

La reconocida artista ucraniana Kseniya Simonova utiliza para hacer su arte arena. Con sus manos va moldeando la arena y creando maravillosas imágenes que van desapareciendo poco a poco para dar lugar a otras nuevas. Aquí os dejo un video para que disfrutéis, os aseguro que lo veréis hasta el final, porque este arte engancha. 



Vuelta a los cánones clásicos de belleza

El concepto de belleza de la mujer ha ido cambiando con el tiempo. Vemos como en nuestra sociedad el icono de belleza femenina es una mujer alta y extremadamente delgada con unos rasgos físicos determinados. Este concepto de belleza a llevado a que en revistas y en la mayoría de las publicaciones se tengan que retocar fotos de modelos estupendas para hacerlas mas bellas, a la vez que mas irreales. Esta belleza ha causado una serie de problemas y enfermedades en numerosos jóvenes obsesionados alcanzar esta belleza irreal. Tanto es así que en España alrededor de un 13 % de los jóvenes (entre 12 y 21 años) tiene un trastorno alimentario. Son cifras verdaderamente alarmantes.

Últimamente y cada vez mas a menudo, vemos como se va imponiendo otro tipo de belleza, una belleza mucho mas natural, donde se muestra lo que hay sin necesidad de tener que esconder nada. Es absurdo ocultar la realidad. En relación a esto vemos mas frecuentemente a modelos como Kate Dillon y Bárbara Brickner a las que no les hace falta tener una talla 34 para poder trabajar como modelos. Afortunadamente vamos hacia la búsqueda de la belleza real, natural donde vemos que no hacer falta la delgadez para estar bella y sentirte bien contigo misma. En mi opinión si potenciamos este tipo de belleza y promocionamos esta naturalidad, reduciríamos ciertos tipos de problemas que tienen muchos jóvenes por culpa de los cánones impuestos por la sociedad.

Un ejemplo de esta vuelta a los cánones clásicos de belleza es una famosa marca de ropa que ha cambiado los maniquies de una talla 34 por otros de una talla mas común y mucho mas natural.


                                                   Fotografía maniquies H&M